Espacio 13C

Datos y panoramas para disfrutar
Científica mexicana produce música con sonidos generados por plantas

Científica mexicana produce música con sonidos generados por plantas

Por: Vania Ramos
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

La científica incluso ofreció dar conciertos para demostrar su descubrimiento.

Laura Xóchitl Cruz es el nombre de la científica mexicana que ha creado un dispositivo capaz de producir música utilizando sonidos generados por plantas.

Aunque parezca increíble, Laura, quien es ingeniera en Biosistemas graduada de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), se dedicó a estudiar cómo el sonido influye en el crecimiento y desarrollo de plantas y polinizadores. Durante su investigación, descubrió que las plantas también pueden “hacer” música.

En una entrevista con EFE, la investigadora explicó que comenzó a trabajar primero con lechugas. Lo que ella hizo fue exponer estas plantas -sin cosechar- al ruido que producen durante su crecimiento.

“Después de finalizar ese experimento en la Universidad Autónoma de Querétaro, me di cuenta de que los dispositivos utilizados en ese estudio podían servir para escuchar la música de las plantas”, relató Cruz a la agencia informativa. 

Este descubrimiento la ha llevado a ofrecer conciertos en varios estados de su país para demostrar su más reciente descubrimiento. Al mismo tiempo busca fomentar la ciencia y generar conciencia sobre lo importante que es la naturaleza para la vida de las personas.

Científica mexicana produce música con sonidos generados por plantas
Científica mexicana produce música con sonidos generados por plantas

El dispositivo que transforma plantas en música

Cruz creó un dispositivo de electrodos que se conectan a las hojas de la planta. “Al colocar los electrodos en la planta, se puede escuchar su ‘voz’”, explicó la experta.

“Cuando tocas la planta, el sonido cambia, y si te colocas los electrodos, el sonido varía según la persona. Vivir esa experiencia, interactuar con la planta y ver cómo funciona en vivo, cambia significativamente la percepción que las personas tienen de la naturaleza”, añadió.

Estos sonidos son impulsos eléctricos internos de cada planta que, al ser procesados, se vinculan con sonidos de instrumentos, creando música. La académica también desarrolló un procesador que interpreta estos impulsos eléctricos y los conecta con sonidos específicos de instrumentos.

“Desarrollé el dispositivo porque era muy difícil adquirir uno del extranjero hace unos 10 años, y traerlo a México era aún más complicado”, comentó.

Paralelamente, Laura trabaja en una técnica para complementar y mejorar el proceso de la agricultura con el uso de sonidos. Su objetivo es reemplazar drones polinizadores, por mecanismos basados en sonidos que promuevan el crecimiento de las plantas y beneficien a los polinizadores naturales.

Comentarios